¿QUÉ ES EL BUDO?
Contrariamente a una idea bastante extendida en el ámbito de las
artes marciales, el budo no es una reanudación directa de la práctica
guerrera en las artes marciales, sino una noción moderna encaminada
a una formación global del hombre, intelectual y física, a través de las
disciplinas tradicionales del combate. Como hemos visto, se trata de
una práctica tradicional efectuada con un esquema corporal moderno
que es cuestionado.
En Japón, el término «budo» se utiliza de forma bastante confusa,
es un término general que abarca el conjunto de las disciplinas marciales.
Al mismo tiempo, en ninguna disciplina se puede decir que un
principiante practica budo, ya que ello implica un cierto modo de
practicarlo. Cuando se habla del espíritu de la práctica del kendo, del
judo o del kárate, a menudo se emplea la expresión «en tanto que».
Por ejemplo, el kendo (o el judo o el kárate) en tanto que deporte de
competición, o el kendo (o el judo o el kárate) en tanto que budo.
15
LA TRANSMISIÓN DEL BUDO
POR LOS JAPONESES
Empecemos por las dificultades o los problemas explícitos e implícitos
que encuentran los maestros japoneses de artes marciales cuando
intentan transmitir el budo a extranjeros que desean construir su práctica.
Para los maestros japoneses, una de las mayores dificultades es la
comunicación de las técnicas corporales del budo asociadas a los
aspectos espirituales. En efecto, si de verdad desean ser comprendidos,
deben relativizar su concepción de la vida respecto a la de los occidentales,
lo cual les conduce a un cierto cuestionamiento de su propio
concepto del mundo. Esta empresa no es fácil.
Para avanzar en la práctica del budo, se necesita concentración,
voluntad, convicción e incluso un espíritu inflexible con el fin de perseverar
durante los años de entrenamiento. La voluntad necesaria para
los entrenamientos duros y prolongados no es necesariamente compatible
con el esfuerzo de una reflexión teórica y lógica en profundidad.
23
EL PROBLEMA DEL BUDO PARA
LOS PRACTICANTES
EXTRANJEROS
¿Cuáles son los problemas que encuentran más a menudo los practicantes
extranjeros, en particular los occidentales?
Para los japoneses, el camino es algo que atañe a todo el curso de
la vida. La noción de budo comporta un esfuerzo hacia la mejora de
uno mismo, es decir, de la persona en su totalidad, a través de la práctica
marcial. Esta expresión es comprensible para los occidentales,
pero éstos no le dan el mismo sentido que los japoneses.
La manera de elevar la calidad humana mediante la práctica del
budo procede, como hemos visto, de las concepciones budista y sintoísta.
Los hombres pueden alcanzar el estado de Buda, un estado divino, y
se pueden confundir con el dios de un santuario. Podemos citar, por
ejemplo, el santuario de Hayashizaki-Jinja, donde el fundador de la
escuela Iai, Hayashinzaki Jinsuke-Shigenobu, es venerado como un dios.
Existe un gran número de santuarios en los que una persona es venerada
como un dios. Este pensamiento presupone que un hombre, median-
29
UNA CLAVE PARA EL BUDO
El pensamiento del camino aparece espontáneamente cuando el
esfuerzo hacia la formación de uno mismo se asocia a la práctica del
arte marcial en una progresión a lo largo del tiempo. Dicho de otro
modo, mientras este esfuerzo no aparece, una práctica no puede comportar
el pensamiento de camino y, por consiguiente, no constituye
budo.
En el sentido estricto de la palabra, el budo no designa una disciplina
particular, sino la cualidad y el contenido de la forma de practicar
una disciplina marcial. Así pues, por el hecho de practicar en serio
el kendo, el aikido, el kárate-do, el arte de los bastones (jodo) y el tiro
al arco (kyudo), es decir, las disciplinas que llevan el sufijo «do», no se
practica el budo. Cuando la práctica de una técnica corporal implica
espontáneamente un esfuerzo hacia la autoformación de la persona en
su totalidad, la del camino, entonces se convierte en budo. En ese
momento la práctica empieza a confundirse «por medio de la técnica»
33
EL KI EN LA CULTURA
JAPONESA
En la lengua japonesa muchas expresiones contienen la palabra
«ki» y otras la presuponen. Personalmente, me he visto confrontado a
esta cuestión cuando he traducido el texto de Miyamoto Musashi, El
libro de los cinco anillos – Gorin no sho.1
En este texto Musashi utiliza muchas veces la palabra «kokoro»,
que normalmente se traduce por «espíritu». Pero este vocablo no se
puede traducir con un solo término, ya que, según los casos, kokoro se
debe traducir por «espíritu, sentimiento, sensación, sentido, pensamiento,
idea, significación, esencial, corazón, centro, núcleo», etc.
No obstante, después de utilizar estas diversas palabras para traducir
kokoro, siempre se tiene la sensación de que la traducción es
incompleta. Durante largo tiempo he buscado el porqué, hasta que
comprendí que Musashi empleaba las palabras basándose en una sensación
que los japoneses de aquella época, y en particular los practicantes
de artes marciales, conocían y compartían. En cierto modo,
37
1Kenji Tokitsu, Miyamoto Musashi. Badalona: Paidotribo, 2007
LA CONCEPCIÓN JAPONESA
DEL KI
Pienso que la sensación corporal del ki está normalmente presente
en la experiencia humana, pero la forma de interpretar esta sensación
varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más
desarrollado en las lenguas occidentales que en la lengua japonesa. En
las lenguas occidentales no hay una palabra equivalente a ki, lo cual
supone un grave problema de traducción. En japonés este término
abarca unas sensaciones e impresiones misteriosas, vagas, intangibles,
que despiertan algo del fondo de nuestro ser, que son producto de una
agudeza probablemente arcaica o inhibida. Este conjunto de impresiones
de difícil definición está presente en la experiencia cotidiana,
la literatura y las artes japonesas; cuando hay que nombrarlo, se dice
el ki.
La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de
los vocablos me parece correlativa al desarrollo del carácter lógico de
las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se
43
EL CONTENIDO DEL COMBATE
EN EL KENDO
Para obtener la clave del budo superando los obstáculos culturales es
necesario cultivar la agudeza de la sensación del ki y dejarse guiar en
amplitud y en profundidad por esta sensación, por medio de las técnicas
corporales de la lucha. El aprendizaje del kendo es el ejemplo de una
exploración del ki a través de las técnicas de entrenamiento progresivas.
En el kendo el practicante aprende desde el principio lo que es el
ki de un modo sencillo, por la expresión ki-ken-tai-ichi, que designa la
integración simultánea del ki, del sable y del cuerpo en la técnica del
golpe. A lo largo de los años el kendoka aprenderá cuán importante es
tomar la ofensiva durante el combate. Para lograrlo, uno de los métodos
fundamentales es el seme. Esta noción compleja merece una explicación,
dado que en la práctica el nivel de un practicante se refleja
directamente en la calidad del seme.
Seme significa literalmente «ofensa», en el sentido de una ofensa
hecha al espíritu, y no de un gesto ofensivo. Sin embargo, el seme con-
PRÓLOGO
51
EL ESPACIO EN LAS ARTES DEL
COMBATE
Como hemos visto, el significado del término ki es más amplio que
el de «energía vital» por el que normalmente se traduce. Si nos limitamos
a su dimensión de energía vital, podemos concebir dos tipos de
actitudes corporales ante la sensación del ki.
La primera es la que usted puede tener cuando se contrae comprimiendo
la sensación de energía en el cuerpo. Usted contrae la parte
inferior del vientre concentrando ahí su atención, o bien, si ha profundizado
en el kárate, puede evocar la sensación experimentada
cuando efectúa el kata Sanchin o el kata Hangetsu, en los que usted se
llena de fuerza contrayendo los músculos. El objetivo no es simplemente
contraer el conjunto del cuerpo, sino integrar las tensiones
generales del cuerpo con la respiración a fin de constituir el cuerpo
técnico y energético.
En esta situación, en la que los músculos se movilizan en una fuerte
contracción, la sensación del ki es inmediata y clara; al mismo
57
EL KI, GUÍA DEL BUDO
Cabe señalar que precisamente en el momento en que el practicante
empieza a percibir profundamente el cometido del ki, su lucha
tiende a constituirse en un camino y en él aparece una verdadera conciencia
del budo.
¿Por qué?
Percibir vivamente el cometido del ki implica que un practicante
combata intentando «golpear después de ganar». No se trata de intentar
ganar asestando un golpe cueste lo que cueste, sino de dar un golpe
certero. Para un practicante, ello sólo será una victoria si golpea después
de ganar el combate de kizeme, es decir, después de turbar al
adversario hasta tal punto que éste sea vulnerable. Del mismo modo,
quien haya alcanzado un nivel avanzado sentirá que ha perdido antes
de recibir el golpe.
Se trata, pues, de construir un combate en el que la exactitud de la
sensación sea confirmada por un golpe dado con gran seguridad.
67
EL MA, MATERIALIZACIÓN
ESPACIAL DEL KI
«Lo esencial del combate es el ma» es una frase célebre de las enseñanzas
de Ito Ittosai (siglos XVI-XVII), fundador de la escuela Itto-ryu.
Ittosai dice también:
«Si piensas demasiado en el ma, serás incapaz de reaccionar adecuadamente
al cambio. Si no piensas en él, el ma estará justo en una
situación móvil. Es por ello por lo que no debes unir tu espíritu al ma,
no debes crear el ma en tu espíritu. Hay que ser como el reflejo de la
luna sobre el agua. Si el espíritu está claro como el cielo sin nubes,
serás como el agua que refleja la luna, sea cual sea la situación…»
Como Ittosai, todos los maestros subrayan la importancia del ma.
Este término habitualmente se traduce por «distancia», «separación»,
«intervalo», «fallo en el espacio», pero también significa «intervalo
temporal», «flujo psíquico». Está estrechamente unido a la noción de
cadencia, puesto que ma significa también «intervalo entre las cadencias
». En la arquitectura japonesa el ma tiene un doble significado.
77
CAPTAR Y DISIMULAR
Previamente a los intercambios técnicos, existe el combate de ki,
invisible a los ojos de terceras personas. Los kendokas de alto nivel
valoran esta lucha invisible, la del estadio que precede a los enfrentamientos
gestuales. En efecto, el combate más importante tiene lugar
cuando los competidores se sitúan frente a frente apuntando sus armas.
Sus ki interfieren el uno con el otro, lo cual se manifiesta por leves
movimientos del cuerpo y de las armas. Los espectadores no conocedores
del kendo encontrarán aburrida una inmovilidad aparente y prolongada,
mientras que los practicantes valorarán sumamente el intercambio
virtual de ataque y defensa: el combate de ki.
A los espectadores noveles les gustará ver que los dos luchadores
hacen movimientos de ataque y defensa. Pero el intercambio técnico
de los practicantes de alto nivel normalmente es breve, puesto que es
el resultado de un largo combate de ki. Por el contrario, los intercambios
técnicos de los jóvenes estudiantes de nivel medio o inferior, que
83
EL COMBATE DE KI
De este modo, abriendo nuestra percepción al combate de ki, podemos
penetrar en el dominio mental del combate y, de ahí, concebir el
combate de budo.
A partir del momento en el que buscamos la cualidad del combate
por medio de la activación del ki, nuestra percepción del combate da
un gran paso adelante.
Si nos planteamos las preguntas más directas sobre la lucha: «¿En
qué situación su técnica de ataque da resultado? ¿En qué situación
falla? ¿En qué situación pierde usted? ¿En qué situación gana?», puede
intentar comprender analizando las situaciones correspondientes a
gestos. Pero jamás obtendrá una respuesta satisfactoria únicamente por
el análisis de los movimientos corporales, auque éste sea indispensable
para mejorar la calidad gestual, ya que los gestos son incontables y
usted no puede acceder al centro de los problemas a partir de unos ele-
87
EL SENTIDO Y EL VALOR
DEL COMBATE
Ser capaz de efectuar el combate de ki ¿es sólo aumentar la eficacia
en el combate? Con toda seguridad, el desarrollo de la agudeza del
ki le permite luchar mejor, pero el hecho de ser capaz de luchar
mejor ¿tiene una significación distinta a la del combate? Si ello sólo
conduce a vencer mejor al adversario, no tiene más importancia que
un elemento de habilidad. Y en ese caso el combate de ki se sitúa
simplemente como una forma de combate sutil y de habilidad corporal.
Ahora retomaré y desarrollaré la idea que he expuesto unas líneas
más arriba desde una perspectiva distinta.
El seme es el acto de alterar el ki del adversario. Si logra perturbar
el ki del adversario, es decir, si lo consigue en seme, su ataque funcionará.
Si su ataque funciona sin efectuar el seme, es por casualidad. El
seme es el acto mediante el cual se obtiene una victoria segura.
93
LOS MÉTODOS CLÁSICOS
DE DESARROLLO DEL KI
EN COMBATE
Es bien sabido que el combate de budo no es una abstracción. Está
orientado a buscar la eficacia. La profundización del combate mediante
el ki permite, por un lado, aumentar la eficacia y, por otro, practicar
a largo plazo, incluso durante toda la vida. En kendo no es raro
encontrar a maestros que practican hasta el día antes de su muerte,
desplegando grandes capacidades. En las artes marciales a manos vacías,
por ejemplo el kárate, es muy raro encontrar a un maestro que
practique el combate con más de sesenta años de edad. En cambio, en
una disciplina como el taiki-ken, en la que el ejercicio del ki es central,
el difunto Kenichi Sawai practicó el combate efectivo a manos vacías
con grandes aptitudes hasta cerca de los ochenta años, poco antes de
morir.
Pienso que el trabajo con el ki está presente, explícita o implícitamente,
en las disciplinas del budo en que los practicantes pueden recorrer
un largo camino al tiempo que mejoran sus aptitudes. En kendo el
99
LA CONVERGENCIA DE DOS
ENFOQUES
El zen es inseparable de la práctica del za-zen, meditación sentada
en la postura del loto. En el sentido estricto del término la postura de
za-zen es un kata, con una postura única. El principiante y un gran
maestro adoptan la misma postura. Vista desde el exterior, es la misma
postura, pero el contenido es distinto. El contenido es la sensación física
y el estado mental, es decir, el ki. Efectivamente, el ki marca la diferencia
entre los principiantes y el maestro.
En este sentido, citaré un ejemplo.
Desde su adolescencia, Harumitsu Hida (1883-1956) busca un
método de fortalecimiento vital. Cuando ha conseguido la formación
de su propio método, piensa que el estado de su cuerpo y de su espíritu
corresponde al que se busca en zen. Para comprobar esta intuición,
se reúne con practicantes y maestros de zen, y escribe:
«Un día, por medio de mi amigo, el monje Asaka, unos veinte
monjes vinieron a verme. A petición suya, les di explicaciones sobre
113
CONCLUSIÓN
El combate requiere práctica. A partir de la reflexión, se puede
enseñar la teoría o el sentido del arte marcial, pero sin la suficiente
experiencia las palabras no tienen grosor ni peso, aunque sean exactas.
En cambio, demasiado a menudo, en el ámbito de las artes marciales
la práctica parece bastarse a sí misma y los aspectos más importantes,
con un gran potencial, no se llegan a expresar o simplemente se pasan
por alto.
Mi punto de partida es el budo japonés. Me parece que incluye
elementos que permiten conferir sentido a la práctica contemporánea
de las artes de combate, superando las barreras culturales.
Desarrollar la práctica cualitativa del budo no es sólo un problema
japonés. He intentado poner de relieve elementos culturales que son
tan evidentes para los japoneses que rara vez afloran a la superficie de
su conciencia. Este procedimiento me ha sido posible sólo gracias a
la perspectiva de la cultura occidental. Mediante una investigación
125